Skip to content
¡Papelería al por mayor en Colombia!

¿Qué es la psicología del color?

Tabla de contenido

La psicología del color es un campo de estudio fascinante que explora cómo los colores pueden influir en las emociones, comportamientos, percepciones y evocar diferentes respuestas en las personas.

Hoy día, son muchos los contextos que hacen uso de esta herramienta: marketing, diseño, publicidad, arte, arquitectura, moda, etc., y su comprensión es clave para crear experiencias inspiradoras, lograr el feedback deseado y potenciar una marca o producto.

Para que puedas hacer un uso adecuado y despertar la respuesta que deseas en tu público objetivo, en este post te explicaremos el significado de los colores, cómo se aplican en diferentes escenarios y algunos tips para marcar la diferencia.

¡Quédate con nosotros!

¿Qué es la psicología del color?

Es una rama de la psicología del comportamiento que analiza cómo los colores impactan a los seres humanos (tanto a nivel físico como psicológico).

Su promotor fue Johann Wolfgang von Goethe, un científico y poeta alemán que afirmó que el color no solo dependía de principios físicos (tal como lo planteaba Isaac Newton en la Teoría del color), sino también de la percepción de cada individuo.

Con ello, Goethe logró relacionar los colores y las emociones.

Aunque gran parte de la apreciación se asocia con factores individuales (cultura, edad, personalidad, género, experiencias personales, etc.), en general, se asume que cada color posee una energía propia y despierta un sentimiento específico.

Significado de los colores

Veamos a detalle las asociaciones más comunes según la psicología del color para estos 9 colores:

1. Amarillo: felicidad y optimismo

El amarillo es un color brillante, cálido, que se relaciona con la luz del sol, el oro y la claridad.

En la psicología del color, el amarillo transmite optimismo, juventud, curiosidad, felicidad e innovación y es usado comúnmente para captar la atención y crear un ambiente más activo, debido a su alta visibilidad.

2. Azul: calma y profesionalismo

La psicología del color vincula el color azul con la calma, la confianza, la sabiduría y la productividad. Se suele utilizar para crear un ambiente relajante o profesional y transmitir la sensación de concentración.

Significado del color azul según la psicología del color.
El color azul es muy usado en diferentes culturas y ámbitos

3. Rojo: pasión y urgencia

El rojo es un color cálido, llamativo y poderoso que evoca emociones fuertes como la pasión, el amor y la energía.

Es un color ideal para atraer la atención, crear un ambiente emocionante o evocar una sensación de urgencia y autoridad.

Igualmente, la psicología del color rojo señala que se asocia con el apetito.

4. Verde: naturaleza y armonía

El verde es un color un color intermedio entre el azul y el amarillo y está asociado con la naturaleza, la frescura, el crecimiento, la renovación y la fertilidad.

En la psicología del color, el verde es usado para transmitir una sensación de equilibrio, armonía y bienestar.

Significado del color verde según la psicología del color.
El color verde evoca naturaleza y vida

5. Naranja: creatividad e impulso

El naranja es un color cálido que combina las cualidades del rojo (energía) y el amarillo (optimismo).

Para la psicología del color, el naranja es sinónimo de creatividad, entusiasmo e impulso hacia adelante y se suele utilizar para crear un ambiente acogedor o divertido.

6. Morado: lujo y misterio

El morado es un color frío vinculado con el lujo, la imaginación y lo místico, destinado para crear un ambiente misterioso, elegante y para promover la creatividad y el ingenio.

Asimismo, la psicología del color morado ha demostrado que la exposición a sus diversas tonalidades puede tener un efecto calmante y ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.

7. Negro: elegancia y poder

En la psicología del color, el negro se asocia con la elegancia, el poder, el misterio y la sofisticación. Es empleado para despertar una sensación de poderío, exclusividad y glamour.

Significado del color negro según la psicología del color.
El color negro es sinónimo de poder

8. Blanco: pureza e inocencia

El blanco es un color limpio que evoca pureza, limpieza, calma, luz e inocencia.

La psicología del color blanco transmite la sensación de perfección, simplicidad y minimalismo.

9. Rosa: ternura y feminidad

La psicología del color rosa es compleja y rica, con un significado asociado con sentimientos de amor, ternura, felicidad, amabilidad, inocencia y feminidad.

Se suele utilizar para crear un ambiente romántico o delicado.

Además de la comunicación positiva, los colores señalados también despiertan algunas emociones negativas. Aquí te dejamos un listado de las sensaciones más frecuentes:

  • Amarillo: Ansiedad, desequilibrio, miedo.
  • Azul: Frialdad, desapego.
  • Rojo: Reto, provocación, impacto, nerviosismo.
  • Verde: Fastidio, estancamiento, debilidad.
  • Naranja: Frustración, vanidad.
  • Morado: Preocupación, alejamiento.
  • Negro: Dominación, desamor, fastidio.
  • Blanco: Ineficacia, antipatía.
  • Rosa: Superficialidad, fragilidad.

Para la psicología del color, el efecto generado va a depender siempre del filtro de la subjetividad de cada persona y de lo que le transmita a esta en particular, por lo que hay una infinidad de matices e interpretaciones.

Además del tono, otras propiedades del color como la luminosidad y la saturación también pueden influir en su percepción. Por ejemplo, un rojo brillante se asocia a menudo con la pasión y la energía, mientras que un rojo oscuro evoca peligro y la autoridad.

El post sobre Mezcla de colores disponible en nuestro blog te facilitará la comprensión de estas características.

Entender qué transmite cada color, sus propiedades y cómo interactúan entre ellos es la base de la «armonía del color». Checa este video para ampliar este concepto y aprender a combinar los colores de forma coherente y equilibrada:

Como ves, el color es un recurso maravilloso y sus aportes en la comunicación visual pueden ser aplicados en diversos escenarios.

Echa un vistazo a estos ejemplos:

Aplicaciones de la psicología del color

La psicología del color está presente en los ámbitos de diseño, branding empresarial, arte, arquitectura, planificación, aprendizaje y muchísimos otros campos, transmitiendo sensaciones distintas a las personas:

1. En el Diseño

El color es un elemento imprescindible en la identidad visual de un diseño y el impacto emocional en el público objetivo.

Una paleta de colores apropiada para un logotipo, marca, producto o campaña publicitaria permite transmitir emociones y generar respuestas genuinas del público, además de crear entornos atractivos y funcionales.

Seleccionar una paleta de colores es básico en el Diseño.
Seleccionar una paleta de colores adecuada es básico en el Diseño

Muchas empresas utilizan el azul en su logotipo para transmitir una imagen de fiabilidad y profesionalidad o el verde para proyectar una imagen de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente.

Otro ejemplo es el uso del color rojo para llamar la atención sobre un elemento particular, como un botón de llamada a la acción o un punto focal en una página web.

2. En el Branding empresarial

Los colores son una herramienta indispensable para las empresas que buscan crear una identidad visual distintiva.

El color de una marca puede ayudar a los clientes a reconocerla, recordarla, y puede transmitir mensajes sobre los valores y la cultura de la empresa.

Por ejemplo, el color amarillo, por su energía y dinamismo, es el color corporativo de empresas como McDonald’s, y Nickelodeon; el azul es común en empresas de tecnología, finanzas y servicios como IBM y Facebook, para transmitir una sensación de confianza.

El rojo es un color popular para las marcas que quieren proyectar una sensación de pasión y energía. Se suele utilizar por empresas de alimentos, bebidas, moda y deportes como Coca-Cola y Ferrari.

Un tip: Según algunos estudios, cerca del 90% de los clientes compra un producto basado en su color, por lo que toman decisiones en segundos apoyándose en su percepción.

3. En el Arte

El color puede servir para expresar emociones, promover la reflexión y el crecimiento personal. La exposición a ciertos colores puede ayudar a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover la relajación.

Por ejemplo, en la arteterapia o uso de técnicas artísticas como pintura, escultura, fotografía, dibujo, etc., para mejorar la salud mental y el bienestar emocional de las personas, se usan tonalidades azules y verdes para despertar un efecto calmante o tonalidades rojas para estimular la energía.

En este reel encontrarás un ejercicio terapéutico que elevará tus hormonas de la felicidad:

Recuerda que la percepción de los colores es completamente subjetiva; cada color evoca distintos estados mentales o emocionales, además de detalles con los que estos se puedan asociar.

4. En la Arquitectura

La psicología del color tiene una gran aplicación en la arquitectura.

Los arquitectos usan los colores para crear tableros de inspiración, diseñar un ambiente determinado, destacar ciertos elementos o influir en las emociones del cliente.

Por ejemplo, un restaurante se puede diseñar con colores cálidos para crear un ambiente acogedor y estimular el apetito de los clientes; un banco puede incluir colores fríos para crear un ambiente seguro; un hotel puede usar colores neutros para proyectar un ambiente elegante.

Además de las asociaciones emocionales de los colores, se pueden crear efectos ópticos.

Los colores cálidos tienden a expandirse visualmente y hacer que un espacio parezca más grande; colores fríos tienden a contraerse y son útiles para hacer que un espacio parezca más pequeño.

5. En el Aprendizaje

La psicología del color juega un papel crucial en la forma en que absorbemos y procesamos la información.

Al incorporar estratégicamente colores en materiales educativos y entornos de aprendizaje, es posible mejorar significativamente la experiencia del estudiante y promover un mayor compromiso e interés por parte de ellos.

Por ejemplo, se ha demostrado que el uso estratégico del color azul en entornos educativos tiene propiedades calmantes y puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés, lo que a su vez facilita un ambiente propicio para el aprendizaje.

Por otro lado, el color amarillo se asocia con la creatividad y la estimulación mental, lo que lo convierte en una excelente opción para fomentar la participación activa y el pensamiento crítico.

El color amarillo es muy usado a la hora de estudiar.
El color amarillo despierta la creatividad y el ingenio

Además, diferentes colores cálidos (rojo, naranja, etc.) pueden ser utilizados para resaltar información de interés, definir conceptos clave y aplicar diferentes métodos de estudio para facilitar la retención de contenidos.

La psicología del color también puede influir en la forma en que percibimos ciertos conceptos o temas. De esta forma, los colores cálidos como el amarillo y el rojo tienden a aumentar la energía, lo que los hace ideales para temas relacionados con la acción o la aventura.

Por su parte, los colores fríos (azul, verde) evocan calma y tranquilidad, por lo que son más adecuados para temas relacionados con la reflexión.

Al comprender cómo los diferentes colores influyen en el aprendizaje, es posible crear entornos más efectivos y estimulantes.

6. En la Planificación

La psicología del color permite crear rutinas más efectivas y agradables. Por ejemplo, en un planning semanal se pueden usar colores llamativos para priorizar las actividades.

Colores fríos, como el azul y el verde son muy usados para organizar un ambiente que nos ayude a concentrarnos y ser productivos.

Los colores cálidos, como el rojo y el naranja, suelen asociarse con la energía y la emoción. Por lo tanto, se pueden incorporar elementos con estos colores en una rutina de ejercicios para motivarnos a realizar actividades físicas.

Un tip: Experimenta con diferentes combinaciones de colores para encontrar una que te guste y que te ayude a alcanzar tus objetivos.

7. En el Marketing

Los vendedores usan la psicología del color para crear conexiones emocionales con los consumidores.

Por ejemplo, una marca de ropa deportiva podría usar colores vibrantes como el naranja para evocar un sentido de energía y dinamismo; una marca de productos para bebés podría utilizar colores suaves como el rosa para crear una sensación de calma y tranquilidad.

Empresas como McDonald’s combinan el rojo y el amarillo para crear una sensación de emoción y apetito; Apple utiliza el blanco y el negro para crear una sensación de elegancia y simplicidad.

Evolución del logo de McDonalds.
Evolución del logo de McDonald’s y el uso estratégico de los colores amarillo y rojo

Estas son solo algunas de las aplicaciones que la psicología del color posee. Al descubrir cómo influyen los colores en la percepción humana, es posible diseñar estrategias y campañas adecuadas.

En todo caso, siempre se debe considerar el público objetivo, el mensaje que se desea transmitir y el efecto emocional que se quiere lograr.

Si deseas implementar este fantástico recurso para destacar tus productos de papelería y atraer clientes, estos consejos te serán de gran ayuda:

Cómo usar los colores en papelería

La paleta de colores define todos los colores que pueden usarse en la papelería corporativa (cuadernos, tarjetas de presentación, catálogos, hojas membretadas, agendas, etc.) para conectar con tu público objetivo y dejar una huella imborrable.

Estos tips te facilitarán la selección de los colores adecuados para crear una experiencia visual ideal para tu marca:

1. Conoce tu público objetivo

Antes de elegir los colores para tus productos de papelería, investiga sobre tu público objetivo: ¿Son niños? ¿Adolescentes? ¿Adultos?

Comprender sus preferencias y necesidades te ayudará a tomar decisiones más acertadas.

Por ejemplo, si estás diseñando material escolar para niños, puedes optar por colores llamativos (amarillo, rojo, naranja) que estimulen su creatividad, tonos más suaves (verde, azul) para fomentar la concentración o una combinación de ambos.

El Block Iris y el Cuaderno Rainbow son productos ideales para este público.

En cuanto a los adolescentes, su respuesta a los colores puede variar según sus preferencias individuales y personalidad. Sin embargo, hay ciertos patrones comunes que se pueden tener en cuenta al diseñar insumos de papelería para este target o público objetivo.

Por ejemplo, muchos adolescentes tienden a sentirse atraídos por tonos intensos como el morado o el rosa fuerte, ya que estos colores transmiten individualidad y expresión personal, por lo que libretas y blocks con hojas de colores o bitácoras con diseños únicos son el complemento perfecto.

Las libretas con hojas de colores son un producto muy usado por adolescentes.
Las libretas con hojas de colores son geniales para tomar notas

En el caso de los adultos, los productos en tonos neutros (gris, blanco, etc.) como agendas, planificadores, entre otros, pueden transmitir profesionalismo en un entorno laboral, mientras que tonos cálidos como el amarillo pueden generar una sensación inspiradora en un espacio creativo.

Estas son solo algunas sugerencias, pues entre gustos y colores hay una infinidad de posibilidades y combinaciones. Además, hay que valorar lo que esté de moda en el sector poblacional de interés.

2. Considera la función del producto

Si estás diseñando cuadernos o bitácoras para tomar notas durante clases o reuniones laborales, es recomendable el uso de papeles con tonalidades neutras que no distraigan ni dificulten la lectura.

Si se trata de papelería corporativa, como agendas personalizadas para una empresa de finanzas, por ejemplo, colores como el azul o el verde en la portada son útiles para transmitir una imagen de confianza y estabilidad. Todo dependerá de las expectativas del cliente.

En el post sobre la Importancia de la papelería personalizada en una empresa o institución encontrarás los productos de papelería para negocios más usados.

Un tip: Promueve productos «eco friendly» o amigables con el medio ambiente, como cuadernos ecológicos; el planeta te lo agradecerá.

3. Experimenta con contrastes

El contraste entre diferentes colores es útil para resaltar ciertos elementos o mensajes en tus insumos de papelería.

Asegúrate de elegir combinaciones que sean agradables a la vista y que haya suficiente contraste entre el fondo y el texto o elementos gráficos para facilitar la lectura.

4. Ten en cuenta el contexto cultural

Recuerda que los colores tienen distintos significados en diferentes culturas. Investiga si hay asociaciones culturales específicas con ciertos colores en tu mercado objetivo antes de definir la paleta que vas a usar.

5. Utiliza una paleta apropiada

Combina diferentes tonalidades para crear armonía y elige colores coherentes con tu marca. Esto ayudará a fortalecer la identidad de tu empresa y brindar una experiencia visual consistente para tus clientes.

Modelo de portadas del block Iris de Formas Futuro.
Los colores son parte de tu identidad corporativa

Un tip: No tengas miedo de probar diferentes combinaciones de colores para ver cuál funciona mejor para tus productos.

Ten en cuenta que la psicología del color es una herramienta eficaz pero no es una ciencia exacta, por lo que siempre es importante hacer pruebas y recopilar comentarios para evaluar cómo reacciona tu público objetivo ante los insumos de papelería ofertados.

Es momento de poner en práctica lo aprendido y usar la psicología del color 💡 para ofrecer una experiencia memorable y conectar de forma positiva con tus clientes 😍.

¿Deseas algún producto personalizado?

En Formas Futuro contamos con un amplio catálogo de productos para ti y tu empresa ✨. Cuéntanos cómo los quieres y nosotros te planteamos propuestas que se ajusten a la identidad de tu marca, público objetivo y bolsillo.

¡Hasta la próxima!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Entradas recomendadas
Colorear mandalas es una práctica ancestral con grandes beneficios para la salud mental y emocional.
Beneficios de colorear mandalas para el estrés y la ansiedad
Colorear mandalas encierra un poder transformador que ofrece un sinfín de beneficios para la salud mental y emocional. ¡Conoce cuáles son!
Leer más
El block de dibujo es una herramienta básica para estudiantes, ilustradores, artistas y aficionados que buscan plasmar sus ideas en papel.
Tipos de block de dibujo
El block de dibujo es una herramienta básica para estudiantes, ilustradores, artistas y aficionados. ¡Encuentra el block perfecto para ti!
Leer más
La metacognición es una habilidad que impulsa el aprendizaje efectivo.
¿Para qué sirve la metacognición?
La metacognición es la forma en la que se procesa la información de manera consciente. ¡Descubre cómo puede transformar tu forma de aprender!
Leer más

1 Comentario


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?