Skip to content
¡Papelería al por mayor en Colombia!

¿Para qué sirve la metacognición?

La metacognición es una habilidad que impulsa el aprendizaje efectivo.
Tabla de contenido

La metacognición es un tema que ha obtenido gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues define la forma en la que se procesa la información proveniente del entorno de manera consciente.

Por tanto, la metacognición es una habilidad que impulsa el aprendizaje efectivo, al permitir a las personas monitorear, regular y reflexionar sobre su forma de adquirir conocimientos.

En este artículo, evaluaremos a fondo este concepto, los tipos de metacognición, componentes y su importancia en la educación como medio para optimizar las estrategias de estudio y el rendimiento académico.

¿Qué es la metacognición?

La metacognición es el conjunto de procesos mentales utilizados al llevar a cabo una tarea o actividad (leer un cuento, hacer un mapa mental, solucionar ejercicios matemáticos, escribir un relato, enseñar una clase, etc.).

Esta capacidad es resultado de las investigaciones de J. Flavell, H. Wellman y A. Brown y se basa  en la cognición, es decir, la capacidad de procesar, manipular, analizar, entender y almacenar la información a partir de la adquisición del conocimiento. [2]

Por lo tanto, es una acción autorreflexiva que nos permite ser conscientes de cómo aprendemos, procesamos información y resolvemos problemas.

Esto implica reconocer nuestras propias fortalezas y debilidades en el aprendizaje, así como tener la capacidad de adaptar estrategias para abordar desafíos académicos.

Existen diferentes tipos de metacognición, relacionadas con la memoria, la atención, la comprensión y el pensamiento [1]:

Tipos de metacognición

Según las diferentes capacidades metacognitivas, destacan:

1. Metacognición de la memoria

Se refiere a la capacidad de la memoria para relacionar y comparar conocimientos ya almacenados con conocimientos nuevos.

Te recomendamos el artículo: Active Recall, un método de estudio que estimula activamente la memoria durante el proceso de aprendizaje.

2. Metacognición de la atención

Es la capacidad de focalizar la atención en una tarea o situación, además de ser conscientes de los factores que dificultan mantenerla.

La metacognición favorece la relación y comparación de conocimientos.
La metacognición favorece la capacidad de recordar y comparar conocimientos

3. Metacognición de la comprensión

Se relaciona con la habilidad para comprender varios conceptos y utilizarlos, permitiendo aprender a aprender.

4. Metacognición del pensamiento

Es la capacidad que se tiene del propio pensamiento, proporcionando la reflexión de cómo y qué se piensa.

Con relación a los componentes o procesos metacognitivos, es posible diferenciar uno de naturaleza declarativa (conocimiento metacognitivo) y otro de carácter procedimental (autorregulación), ambos relacionados entre sí:

Componentes de la metacognición

Los principales componentes involucrados en la metacognición son:

El conocimiento metacognitivo

Llamado también autovaloración o conciencia metacognitiva, se refiere al conocimiento que alguien tiene acerca de sus propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad.

Así, por ejemplo, es posible saber que cuando un texto expositivo es muy largo, se requiere dividirlo en cuatro o cinco segmentos para entenderlo bien.

La autorregulación

La autorregulación, control metacognitivo o aprendizaje autorregulado es el uso, manejo, guía y control de los recursos y estrategias cognitivas, con la finalidad de asegurar la terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de los problemas.

Al respecto, son diversos los recursos y estrategias cognitivas que una persona puede utilizar para aprender:

Recursos y estrategias metacognitivas

Algunos recursos y estrategias relacionados con los procesos metacognitivos son:

  • Capacidad de centrar la atención en la tarea y sostenerla durante un tiempo prolongado (20 a 30 minutos).
  • Estrategias de evocación (recuerdo dirigido, agrupación-clasificación, esquemas metacognitivos como mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.), para la búsqueda de la información en el registro permanente.
  • Competencias para recordar bien lo que ha escuchado o visto, como el manejo y distribución del tiempo, su organización y hábitos de estudio y trabajo.
  • Técnicas mnemotécnicas, que permiten memorizar más rápido, mejor y eficientemente.
  • Capacidad de expresar las ideas en palabras.
  • Destreza para deducir, inferir, razonar, etc.
  • Estrategias de ensayo para repetir, ensayar, practicar, enumerar, etc.

Checa este reel cómo hacer un mapa sinóptico para organizar y clasificar la información fácilmente:

En nuestro blog está disponible el post: Herramientas para organizar el tiempo, con varios consejos para aprovechar al máximo el tiempo de estudio.

Un tip: Para que el conocimiento de las estrategias metacognitivas se transforme en acción, tiene que ir acompañado de la motivación por el aprendizaje.

Al ser aplicadas en el aprendizaje, las estrategias metacognitivas aportan grandes beneficios:

¿Para qué sirve la metacognición?

La metacognición sirve para:

  • Mejorar la comprensión oral (saber entender bien lo que escuchamos y seguir el hilo del pensamiento de la persona que expone).
  • Lograr una mejor comprensión lectora.
  • Comunicar a otros los conocimientos con un lenguaje oral claro (metacomunicación).
  • Desarrollar la escritura expresiva (manifestar de forma comprensible los propios pensamientos o ideas).
  • Perfeccionar la capacidad de atender (metaatención).
  • Abordar problemas matemáticos con mayor eficacia (metamatemática).
  • Optimizar la capacidad de recordar (metamemoria).
  • Desarrollar el pensamiento crítico, al promover una mayor conciencia sobre cómo se llega a conclusiones.
  • Fomentar la independencia intelectual.
La metacognición es fundamental en el contexto educativo.
La metacognición es esencial para el desarrollo de habilidades de aprendizaje significativas

Al comprender cómo piensan, planifican y evalúan su aprendizaje, los estudiantes pueden afinar sus métodos de estudio y mejorar su rendimiento académico.

De allí que la metacognición sea esencial para el desarrollo de habilidades de aprendizaje significativas y duraderas que van más allá de simplemente almacenar información:

Importancia de la metacognición en la educación

La metacognición es primordial en el contexto educativo, ya que permite a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje y comprender mejor sus fortalezas y debilidades.

Esto facilita la elección de estrategias de aprendizaje adecuadas para cada situación, además de mejorar la toma de decisiones y la autonomía en el proceso de adquisición de conocimientos.

Asimismo, es posible monitorear el progreso y evaluar la comprensión, para identificar cuándo se requiere ayuda o modificar las estrategias.

Al respecto, quienes asumen la labor de educar, debe conocer las estrategias metacognitivas y saber cómo guiarlas en los procesos de mediación, de forma adecuada, consciente y favoreciendo el respeto a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje.

Por tanto, el docente se convierte en un guía que apoya al alumno y lo lleva gradualmente a alcanzar su autonomía para que pueda “aprender a aprender” y transfiera sus aprendizajes en todos los aspectos de su vida.

Si eres docente, estos consejos para desarrollar la metacognición (tanto en el ámbito educativo como en la vida diaria) te serán de gran ayuda:

Tips para fomentar la metacognición

  • Promueve la reflexión de los estudiantes con preguntas: ¿Qué estrategia utilizaste? ¿Qué funcionó bien y qué no? ¿Qué podrías hacer diferente la próxima vez?
  • Brinda a los estudiantes diversas estrategias para planificar, organizar, monitorear y evaluar su aprendizaje.
  • Impulsa la autoevaluación regular para identificar áreas de mejora y éxito.
  • Ofrece a los estudiantes retroalimentación específica y oportuna sobre su proceso de aprendizaje, no solo sobre el resultado final.
  • Haz uso de herramientas virtuales (blogs, wikis, pizarra digital interactiva, etc), que favorezcan el desarrollo de un aprendizaje efectivo.
  • Crea un ambiente de aprendizaje que fomente la autonomía.
  • Utiliza diarios o cuadernos donde los estudiantes puedan registrar sus pensamientos y estrategias utilizadas durante el aprendizaje.

En este video encontrarás otras recomendaciones prácticas para la comprensión y el uso de la metacognición con alumnos:

¡Al cultivar la metacognición, es posible aplicar el conocimiento de manera creativa y efectiva en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones innovadoras!

En Formas Futuro, constantemente innovamos nuestro catálogo con productos útiles para desbloquear nuestro máximo potencial y fortalecer el desarrollo personal y el bienestar emocional.

Nuestros diarios metacognitivos para distintos niveles (6 °, 7 °, 8 °, 9 °, 10 °, 11 °) 📓 son una muestra de ello, ideales para tomar notas, realizar bocetos, ilustraciones y estimular el proceso de aprendizaje 🧠.

¡Somos Formas Futuro, tu Distribuidora aliada!

Referencias

[1] Agudelo Verbel, A. E., Gacharná León, L. E., Goyeneche Gómez, L. M., & Hernández Pirazán, H. T. (2023). La metacognición, herramienta para desarrollar competencias en el aula (Bachelor’s thesis, Especialización en Neuropsicología Escolar). https://bit.ly/3Kpj4V9

[2] Goldstein, J., & Calero, Dra. C. I. (2022). ¿De qué hablamos cuando hablamos de metacognición en el aula? Journal of Neuroeducation, 3(1). https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39565

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Entradas recomendadas
Colorear mandalas es una práctica ancestral con grandes beneficios para la salud mental y emocional.
Beneficios de colorear mandalas para el estrés y la ansiedad
Colorear mandalas encierra un poder transformador que ofrece un sinfín de beneficios para la salud mental y emocional. ¡Conoce cuáles son!
Leer más
El block de dibujo es una herramienta básica para estudiantes, ilustradores, artistas y aficionados que buscan plasmar sus ideas en papel.
Tipos de block de dibujo
El block de dibujo es una herramienta básica para estudiantes, ilustradores, artistas y aficionados. ¡Encuentra el block perfecto para ti!
Leer más
La clave para elegir un regalo significativo para alguien creativo está en conocer sus pasiones e intereses.
7 Ideas de regalos para gente creativa
La gente creativa siempre está en la búsqueda de nuevas formas de expresarse y explorar su imaginación. ¡Descubre 7 ideas de regalos geniales!
Leer más

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?